top of page

La gran idea: por qué el instinto maternal es un mito


Ramo de flores sobre una mesa delante de una mujer.

El "cerebro parental" es algo que se desarrolla con la experiencia - y cualquiera puede tener uno


por Chelsea Conaboy


lun 10 oct 2022 07.30 EDT (el periódico, The Guardian)



Labáscula del grupo semanal de apoyo a la lactancia que visitaba me dio cierta seguridad de que estaba alimentando y cuidando bien a mi hijo, que nació pequeño, con menos de dos kilos. Aun así, estaba llena de preocupaciones: sobre cómo alimentarlo y cuidarlo, sobre si yo era suficiente, sobre por qué no sentía el torrente de calidez y seguridad que esperaba de la nueva maternidad.


Mientras escuchaba a otras personas intercambiar consejos sobre cómo sacarse leche, cómo conseguir un mejor agarre o cómo prepararse para la vuelta al trabajo, miré a mi alrededor y me pregunté qué cosas no me estaban contando. ¿Sentían ellos también ese choque entre lo que pensaban que iba a ser y la realidad? ¿La sensación de que algo había cambiado, tan profundamente que parecía imposible de nombrar? Y si no, ¿qué decía eso de mí?


En los meses siguientes, mientras buscaba palabras que pudieran describir lo que sentía como madre primeriza, llegué a comprender que no había nada malo en mí. De hecho, era como debía ser: una madre comprometida, atenta y protectora. Pero había mucho de malo en las suposiciones con las que había asumido ese papel. En concreto, la idea arraigada de que un instinto maternal preconcebido me impulsaría en esos primeros y duros días de maternidad.


La noción de que la capacidad de cuidar es totalmente innata y automática, así como distintivamente femenina, es una mentira. Hace que las mujeres se sientan destrozadas cuando, en sus primeros días de maternidad, experimentan algo distinto: conmoción, miedo, incertidumbre, rabia, a veces junto con alegría y asombro. Y deja fuera de la historia a muchos otros tipos de padres.


De hecho, lo que sabemos sobre la ciencia del "cerebro parental" sirve para validar la experiencia que yo viví. Demuestra que los nuevos padres entran en un periodo de hiperreactividad en los primeros meses posparto. Esto les permite atender a sus bebés y emprender un intenso proceso de aprendizaje para leer y responder a sus señales, predecir sus necesidades y saber cómo satisfacerlas. Esto no se consigue mediante un instinto rígido, un patrón fijo de comportamiento, sino a través de un proceso de adaptación que es, de por sí, bastante agotador. La paternidad es un periodo de gran agitación para el cerebro, moldeado tanto por las hormonas como por la exposición a los poderosos estímulos que proporcionan los bebés. Se cree que cualquiera que se comprometa a cuidar de un bebé puede desarrollar este cerebro parental, independientemente de su sexo o de su trayectoria hacia la paternidad.


Aprender sobre el cerebro parental cambió mi visión de mí misma como madre. No estaba rota. Estaba cambiando. Pero cuanto más leía, más enfadada me sentía: ¿por qué no había aprendido esto en las clases prenatales a las que asistí o en los muchos libros sobre bebés que leí?


Puede que se deba en parte a lo arraigada que está la idea del instinto maternal. Aunque la consideremos anticuada en cierta medida, es difícil descartarla por completo. Parece cierta. Generación tras generación, las madres han cuidado de sus hijos. Creemos que algo las obliga a hacerlo. Y la idea ofrece consuelo: la promesa de enamorarse de un niño a primera vista y una especie de certeza ante lo desconocido. Sentimos que la paternidad nos cambia, que algunas partes de nosotros reflejan a la "mamá oso" protectora y a la "mamá pájaro" nutricia, y vemos que esto se reproduce en los demás.


Una larga serie de expertos ha dado nombre a esos cambios. Creo que el instinto maternal es un caso clásico de desinformación, algo que parece cierto y se repite una y otra vez hasta que nos lo creemos por reflejo. Pero no se basa en la ciencia. Está arraigado en nociones religiosas de madres abnegadas y comprometidas por completo con su papel.


En la teoría evolutiva y en los escritos de los naturalistas de finales del siglo XIX, esas ideas se proyectaron sobre otros animales, cuyos comportamientos maternales son en realidad mucho más variados que la figura totalmente protectora y abnegada que favorece la visión moral de la maternidad. Los primeros psicólogos pronto definieron el instinto maternal como, en palabras de William McDougall, más fuerte que cualquier otro, "incluso que el propio miedo", algo que dotaba a la mujer de la "tierna emoción" necesaria para el papel que se convirtió en su "ocupación constante y absorbente".


El etólogo austriaco Konrad Lorenz, que se presentaba a sí mismo como un experto en el vínculo humano basándose en su trabajo con gansos, describía con frecuencia el instinto utilizando la metáfora del candado y la llave. Sus trabajos influyeron notablemente en el psicólogo británico John Bowlby y su teoría del apego. La historiadora Marga Vicedo ha detallado cómo la conexión entre los dos hombres y los escritos de Bowlby después de la Segunda Guerra Mundial llevaron adelante la idea del instinto maternal, incluso cuando algunos científicos habían empezado a apartarse del instinto como explicación del comportamiento.


El trabajo de Bowlby mejoró nuestra comprensión de los bebés y sus necesidades, pero presentó a una buena madre como alguien que no sólo cuidaba de su hijo, sino que también le proporcionaba un tipo muy específico de amor maternal que se convirtió en la clave para el desarrollo saludable del niño.


En los años 60 y 70, una nueva generación de investigadores cuestionó la visión lorenziana de un patrón fijo de comportamiento en las madres. El psicobiólogo Jay Rosenblatt y sus colegas de la Universidad de Rutgers estudiaron ratas y descubrieron que tanto los machos como las hembras vírgenes, al exponerse a las crías, también desarrollaban comportamientos "maternales". Descubrieron que el tiempo pasado con las crías -y no sólo los cambios hormonales- también eran increíblemente importantes para las ratas madre. En resumen, la experiencia importaba.


La antropóloga SarahBlaffer Hrdy, entre otros, empezó a hacerse preguntas sobre los primates que estudiaba, cuyo comportamiento no coincidía con la teoría evolutiva que le habían enseñado. Escribió que las madres eran "tanto planificadoras estratégicas y tomadoras de decisiones, oportunistas y negociadoras, manipuladoras y aliadas, como criadoras".


El trabajo de Hrdy y Rosenblatt es la base del estudio actual del cerebro parental humano. Algunas feministas se han opuesto, sobre todo, al trabajo de Hrdy sobre los mecanismos biológicos que configuran la maternidad, afirmando que promueve una visión tradicional que con demasiada frecuencia ha sido una trampa para las mujeres.


Yo lo veo de otro modo. La maternidad es una etapa importante del desarrollo. Los cambios biológicos que conlleva son profundos, pero no son lo que nos han dicho que son. No son automáticos ni exclusivos de las madres, impulsadas por una rígida predisposición femenina innata a cuidar de los demás. Por el contrario, son el producto de una intensa concentración en las necesidades de otro, el resultado de una reconexión que se produce cuando asumimos la responsabilidad de un niño casi indefenso y comenzamos el duro trabajo de cuidarlo. Esa debería ser la respuesta contemporánea a cualquier pregunta que comience: "¿Y si no sirvo para esto?".


Cerebro de madre: Separando el mito de la biología: la ciencia del cerebro parental, de Chelsea Conaboy, está publicado por W&N. (en inglés)



 

9 views0 comments

Commentaires


bottom of page